¿Has oído alguna vez hablar del modelo 145: situación familiar? ¿Sabes para qué sirve y cómo se rellena? A lo largo de este breve post que hemos elaborado desde EPAE te proporcionamos todas las respuestas sobre este documento.
Además, te invitamos a visitar el blog de nuestra web, donde podrás encontrar más artículos como este con los que conocer nuevos conceptos o información actualizada sobre el sector.
También ponemos a tu disposición nuestros cursos de contabilidad, como nuestro curso de asesoría fiscal, laboral y contable, con el que podrás ampliar tus conocimientos y formación desde un enfoque primordialmente práctico y orientado al mundo laboral.
¡Sigue leyendo para saber más sobre el modelo 145: situación familiar!
¿Qué es el modelo 145: situación familiar?
El modelo 145: situación familiar es un impreso que sirve para comunicar a la empresa en la que estés contratado los datos personales y familiares con los que podrán calcular tu retención de IRPF en la nómina.
A través de este modelo, por tanto, el trabajador debe rellenar la información familiar para proporcionársela a su pagador y que este pueda calcular el porcentaje de IRPF que se retendrá en la nómina.
Sin embargo, aún hay muchas personas que, o no saben de la existencia de este modelo 145: situación familiar o no saben cómo rellenarlo correctamente. Te explicamos, a continuación, cómo debes hacerlo.
¿Cómo rellenar el modelo 145: situación familiar?
Te explicamos, apartado por apartado, qué debes tener en cuenta para rellenar el modelo 145: situación familiar:
Apartado 1: Identificación y situación familiar
En este apartado, se tendrá que marcar una de las tres casillas que aparecen, dependiendo de la situación familiar:
- Situación familiar 1: Marcar si eres un contribuyente soltero, viudo, divorciado o separado legalmente con hijos menores de 18 años o mayores incapacitados y sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada que convivan de forma exclusiva contigo.
- Situación familiar 2: Para contribuyentes casados y no separados que legalmente tienen un cónyuge que no obtiene rentas anuales superiores a 1.500€, excluidas las exentas.
- Situación familiar 3: Marcar si eres un contribuyente que se encuentra fuera de las situaciones anteriores.
Apartado 2: hijos y otros descendientes
Los hijos y otros descendientes a computar son aquellos solteros menores de 25 años o discapacitados, pero que conviven con el contribuyente y no cuenten con rentas mayores de 8.000€ anuales, excluidas las exentas.
Apartado 3: ascendientes
Se consideran ascendientes a los mayores de 65 años que se encuentren a cargo del contribuyente y no tengan rentas superiores a 8.000€ anuales, excluidas las exentas.
Apartado 4: pensiones y anualidades por alimentos
Tendrá que reflejarse en este apartado si se pagan pensiones por alimentos a favor de los hijos o compensatorias a favor del cónyuge solamente si han sido fijadas por decisión judicial.

Apartado 5: deducción por financiación ajena para la vivienda habitual
Indicar en este apartado del modelo 145: situación familiar si se está pagando con financiación ajena la compra o rehabilitación de la vivienda habitual, con derecho a deducción en el IRPF.
Apartados 6 y 7: firma, fecha y acuse de recibo
Tanto la copia para el trabajador como la copia para la empresa deben contener la firma del contribuyente en la sección habilitada para ello. El empresario, por su parte, tendrá que sellar y firmar los documentos en el apartado 7.
Matricúlate en los cursos de contabilidad y fiscalidad de EPAE
Esperamos que ahora conozcas mejor qué es y cómo se rellena el modelo 145: situación familiar.
Recuerda que puedes matricularte en nuestros cursos para saber más de contabilidad y fiscalidad y ampliar tu formación con EPAE. Echa un vistazo a toda nuestra oferta formativa: Curso superior práctico de asesoría y gestión laboral, Especialista en fiscalidad y contabilidad aplicada… ¡y mucho más!