Las empresas cada vez tienden a internacionalizarse más, lo que acaba generando un mayor número de importaciones y exportaciones. ¿Sabes cómo se lleva a cabo la contabilidad de las importaciones y las exportaciones?
En este artículo que hemos preparado desde EPAE te contamos todas las claves del proceso. Además, si quieres profundizar más en estos temas y ampliar tus conocimientos, te recomendamos echar un vistazo a nuestros cursos de contabilidad y cursos de fiscalidad con los que podrás especializarte aún más.
¿Preparado para saber más sobre la contabilidad de las importaciones y las exportaciones? ¡Sigue leyendo!
¿Cómo contabilizar las exportaciones?
Tendremos que reflejar contablemente como exportaciones a todas aquellas operaciones comerciales que supongan una salida de mercancías a países situados fuera del ámbito común del IVA, lo cual incluye a Canarias, Ceuta y Melilla.
Por norma general, las exportaciones están exentas de IVA, pero hay que diferenciar entre 2 tipos de exenciones: exenciones plenas y exenciones limitadas.
Para poder llevar a cabo la contabilidad de las exportaciones y poder emitir las facturas sin IVA a otras empresas extranjeras es necesario que las mercancías salgan de España en un plazo de 30 días y ser capaces de demostrarlo sin problemas ante la Agencia Tributaria.
El asiento contable que tendría que hacerse quedaría de la siguiente manera: Al haber en la Cuenta 700: venta de mercaderías (país extranjero) y al debe en la Cuenta 430: cliente extranjero.
¿Cómo contabilizar las importaciones?
Ahora que ya sabes qué hay que tener en cuenta para la contabilidad de las importaciones, ha llegado el momento de hablar de las importaciones.
Normalmente la liquidación del IVA de las importaciones se efectúa en la aduana, a la vez que los derechos arancelarios. Sin embargo, administrativamente es un proceso complejo, lo que provoca que en la mayoría de las ocasiones se actúe a través de un agente de aduanas o transitario, que se encargará de realizar en nuestro nombre la gestión de la introducción de la mercancía extranjera en nuestro país y el pago de los impuestos.

Para la contabilidad propiamente dicha de las importaciones tendremos que trabajar con 3 documentos:
- Factura del proveedor: se trata de la factura que proporciona el proveedor y que se diferencia de cualquier otra en que no tiene IVA.
- Factura del agente de aduanas: dicho agente nos cobrará unos honorarios, derechos arancelarios y el IVA correspondiente por sus servicios.
- Documento Único Administrativo (DUA): se trata del documento por el que el Agente de aduanas paga al Estado el IVA soportado. Este documento es muy importante ya que lo exigirán las autoridades aduaneras.
Especialízate en contabilidad y fiscalidad con EPAE
Desde EPAE esperamos que este artículo sobre la contabilidad de las importaciones y exportaciones te haya resultado interesante.
Si estos temas te interesan y deseas especializarte y ampliar tu formación al respecto, echa un vistazo a nuestros cursos y matricúlate en los que más te interesen como, por ejemplo, nuestro curso de contabilidad y fiscalidad. ¡Te esperamos!
Artículos Relacionados

Francisco Martínez
Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.
Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.