A la hora de realizar operaciones intracomunitarias, es muy importante tener en cuenta varios aspectos y tener todo en regla para no infringir ninguna norma. En este sentido, ¿es obligatorio darse de alta en el ROI? ¿Cuál es el procedimiento para hacerlo? ¿Qué ventajas tiene?
Desde EPAE trataremos de resolver todas estas dudas y algunas más a lo largo de este post. Además, te animamos a echar un vistazo a nuestro catálogo de cursos de Contabilidad y Fiscalidad para profundizar en aquello en lo que desees especializarte.
Y si quieres seguir leyendo sobre contabilidad y fiscalidad, en nuestro blog podrás encontrar una gran cantidad de post con información actualizada sobre diversos temas del sector, para que puedas estar al día y conocer más a fondo las diversas actividades que se realizan a diario en esta profesión.
¿Preparado para conocer cómo darse de alta en el ROI y para quién es obligatorio hacerlo? ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el ROI?
Antes de saber para quién es obligatorio darse de alta en el ROI, vamos a explicarte qué es y las ventajas que tiene hacerlo.
El ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) es un censo que está formado por las empresas y profesionales que se encuentran en posesión de un NIF-IVA que les permite comerciar bajo las leyes que rigen el IVA intracomunitario.
Por tanto, tener un NIF-IVA y estar registrado en el ROI es un requisito fundamental para poder comprar y vender bienes como operarios dentro de la Unión Europea.
Por este motivo, todas las empresas que se dediquen a comerciar con personas pertenecientes a la Unión Europea deben solicitar su alta en el ROI. A través de este proceso, la empresa o autónomo recibirá su propio NIF-IVA, que funcionará como un número identificador durante las operaciones intracomunitarias.
El ROI surge con el objetivo de facilitar las operaciones intracomunitarias armonizando el IVA ya que cada país cuenta con una cifra del impuesto distinta. De esta manera, se pretende equilibrar y hacer más equitativa cualquier transacción.
Además, estar dado de alta en el ROI es muy importante porque, además de otras muchas ventajas, es la única manera que existe para poder emitir facturas exentas de IVA a empresas de la Unión Europea de manera legal.
A partir de ese momento, se hará obligatorio presentar el Modelo 349 en el que se reflejarán todas las operaciones que se realicen con empresas u organizaciones ubicadas en cualquier estado de la Unión Europea.
¿En qué casos es obligatorio darse de alta en el ROI?
Ahora que ya conoces qué es el ROI, te detallamos, a continuación, cuándo es obligatorio darse de alta.

Como hemos adelantado anteriormente, se trata de un procedimiento obligatorio para los empresarios que venden a nivel intracomunitario sus productos o servicios.
También es obligatorio darse de alta en el ROI para aquellas empresas u organizaciones que reciben servicios o productos por parte de otras empresas dentro de la Unión Europea.
Por último, cabe destacar que, aunque no es obligatorio, es recomendable darse de alta en el ROI en el caso de comprar bienes o productos a empresas de la Unión Europea ya que, de esta manera, la transacción quedará exenta de IVA.
Ventajas de darse de alta en el ROI
Una de las principales ventajas de estar dado de alta en el ROI es que las transacciones, ya sean de compra o de venta, con empresas ubicadas dentro de la Unión Europea, estarán sujetas al IVA, pero exentas.
De esta manera, podrás ahorrarte el pago del IVA en cada transacción que realices con empresas intracomunitarias. Para poderse beneficiar de esto, ambas empresas deben estar dadas de alta en el ROI y estar en posesión de un NIF-IVA.
Este hecho facilita e impulsa, en gran medida, las operaciones entre empresas dentro de las fronteras de la Unión Europea, activando el mercado y favoreciendo el movimiento dentro de las fronteras intracomunitarias.
Diferencias entre el NIF-IVA y el EORI
Ahora que ya conoces las implicaciones y los requisitos para darse de alta en el ROI, vamos a explicarte las diferencias entre el NIF-IVA y el EORI, que en muchas ocasiones tienden a confundirse.
Mientras que el NIF-IVA es el número identificativo que se utiliza para realizar transacciones con empresas intracomunitarias con exención de IVA, el EORI es un número identificativo que se utiliza en las aduanas de la Unión Europea y posibilita las transacciones con empresas ubicadas fuera de la UE.
El EORI, al ser una cifra europea, es probable que las empresas de terceros países no te lo reclamen, pero sí será importante tenerlo en el momento de traspasar las aduanas que delimitan las Unión Europea.
¿Cómo darse de alta en el ROI?
Para aquellos que es obligatorio darse de alta en el ROI, lo primero que tendrán que hacer es tramitar la obtención del NIF-IVA a través del modelo 036 de la AET. Para ello, tendrán que marcar la casilla 582 donde se solicita el registro y el alta en el ROI.
El tiempo estimado para la resolución del trámite es de aproximadamente 3 meses. Si pasado este tiempo no has recibido ninguna notificación por parte de la AET, significa que la solicitud ha sido denegada.

Especialízate en Contabilidad y Fiscalidad con los cursos de EPAE
Esperamos que este post sobre en qué casos es obligatorio darse de alta en el ROI y para qué sirve te haya resultado útil e interesante.
Si quieres aprender más sobre Contabilidad y Fiscalidad, visita nuestro catálogo de cursos y especialízate gracias a nuestra formación completamente online y centrada en ejercicios prácticos que te ayudarán a dominar todos los procedimientos: Curso práctico de Experto asesor contable, fiscal y laboral; Curso práctico de IVA y sus implicaciones contables; Curso práctico en asesoría y gestión laboral… ¡y mucho más!
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes cualquier pregunta. ¡Te esperamos!