El impuesto es un tributo obligatorio a pagar, en este caso al gobierno, el cual no tiene una contraprestación, pero que normalmente funciona como una manera de financiación de actividades, programas de ayuda y otras necesidades del país. Desde EPAE, vamos a presentarte los diferentes tipos de impuestos directos e indirectos que hay y sus diferencias.
Con los impuestos, el Estado puede implementar algunos beneficios a los ciudadanos y servicios que aportan un bienestar social, como la construcción de infraestructuras en búsqueda del desarrollo, sostener el sistema educativo público y crear una estructura pública que ayude en el sostenimiento de fallos en el mercado y otorgar subsidios.
Descubre para qué sirven los impuestos directos y los impuestos indirectos, así mismo cuáles son las principales diferencias entre impuestos directos e indirectos.
¿Qué son los impuestos directos?
Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre las personas físicas o jurídicas. Estos impuestos se calculan y se aplican teniendo en cuenta la capacidad económica del contribuyente, de acuerdo a su posesión de patrimonio o la renta que obtiene que son los ingresos.
Por ejemplo, en IRPF es un impuesto directo y tiene como particularidad que son las personas y las empresas las encargadas de liquidar y pagar directamente los impuestos directos a la Administración Tributaria correspondiente, de igual manera para el impuesto de sociedades (IS).
Estos son los tipos de impuestos directos en España
Algunos impuestos directos y sus principales características en España son:
- Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF): Aplica en la Ley 35/2006 del 28 de noviembre y Real Decreto 439/2007 del 30 de marzo que regula el impuesto. Este impuesto directo recae sobre las personas físicas y jurídicas.
- Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR): Aplica en el Real Decreto Legislativo 5/2004 del 5 de marzo y en el Real Decreto 1776/2004 del 30 de julio donde dictaron las normas para su aplicación. Este impuesto recae sobre la renta obtenida en España por las personas que no son residentes.
- Impuesto sobre Sociedades (IS): Aplica en la Ley 27/2004 del 27 de noviembre y en el Real Decreto 634/2015 del 10 de julio donde regulan el impuesto. El cual recae sobre el beneficio que obtienen de su actividad las empresas.
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: Aplica en la Ley 29/1987 del 18 de diciembre y el Real Decreto 1629/1991 del 8 de noviembre donde regulan el impuesto. Este impuesto recae en las personas que reciben un dinero u otros bienes gratuitamente.
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Aplica en el RD Legislativo 2/2004, RD Legislativo 1/2004 y RD 417/2006 donde dictaron las normas para su aplicación. Recae en los propietarios de los inmuebles que aparecen como titulares.
- Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Aplica en el RD 1175/1990, Real Decreto 1259/1991 y RD 243/1995 del 17 de febrero donde dictaron sus normas para su aplicación. Recae en las grandes empresas que realizan actividades empresariales o profesionales.
- Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos (Plusvalía): Aplica en el Real Decreto, Ley 26/2021 del 8 de noviembre que regula el impuesto. Este impuesto de plusvalía ¨municipal¨ recae sobre los propietarios cuyo terreno de un inmueble aumenta de valor en el momento de su venta o transmisión.

¿Qué son los impuestos indirectos?
Los impuestos indirectos son aquellos que no tienen en cuenta la capacidad económica del contribuyente o sus manifestaciones de riqueza, donde se gravan el consumo y los servicios. Dentro de los impuestos indirectos está el IVA, donde todas las personas en España pagan los mismos impuestos al adquirir bienes o contratar servicios.
También son impuestos indirectos, los Impuestos Especiales (IIEE), dentro de los tipos de impuestos indirectos en España están:
Impuestos sobre el Valor Añadido (IVA)
Se aplica en la Ley 37/1992 del 28 de diciembre donde regula el impuesto. Este impuesto indirecto recae sobre el consumidor final, ya que grava el consumo y los servicios. Existen tres tipos de IVA:
- IVA general del 21%
- IVA reducido del 10%
- IVA superreducido del 4%.
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)
Aplica en la Ley 20/1991 del 7 de junio donde regula el impuesto. Recae en el consumidor final de la isla de Gran Canaria, grava el consumo y los servicios.
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP)
Aplica en el Real Decreto Legislativo 1/1993 del 24 de septiembre donde se dictaron sus normas para la aprobación. Recae en el beneficio que obtienen las empresas de su actividad y en la circulación de bienes, servicios y derechos.
El pagador del impuesto en este caso es el comprador, no el vendedor.
Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
Aplica en la Ley 39/1988 del 28 de diciembre donde regula este impuesto. Este recae sobre los propietarios de vehículos a motor.
Impuestos Especiales
Aplica en la Ley 38/1992 del 28 de diciembre y en el Real Decreto 1165/1995 del 7 de julio donde regulan el impuesto. Este impuesto indirecto recae en aquellas personas que compran o consumen bienes como bebidas alcohólicas, hidrocarburos, tabaco y matriculación de medios de transporte.
Diferencias entres los impuestos directos e indirectos
Una de las diferencias entre los impuestos directos e indirectos, es que los impuestos indirectos no tienen en cuenta las circunstancias personales ni la solvencia económica de la persona y se aplica a todos los habitantes y visitantes del país.
Con los impuestos directos se grava la capacidad económica de los individuos, como los ingresos que obtiene un ciudadano en el año e impuestos sobre el patrimonio y el impuesto sobre sociedades que recae sobre las empresas.
Dentro de los impuestos indirectos el más relevante es el IVA, el cual grava el consumo, y su fundamento está en el valor que los productos adquieren de acuerdo a cómo se produce su fabricación o distribución.