Periodo de maduración y fondo de maniobra ¿Qué relación existe entre ellos?

Periodo medio de maduración y fondo de maniobra en contabilidad: Conceptos y cálculos explicados en este artículo.

Existen una serie de conceptos que es importante conocer con el fin de poder realizar un correcto seguimiento y análisis de la situación financiera de una empresa. Dos de estos conceptos son el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra.

A lo largo de este post resolveremos todas las dudas que puedas tener al respecto para que, al finalizar la lectura, conozcas a la perfección a qué se refiere el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra, cómo se relacionan y calculan, cuál es su importancia, etc.

Desde EPAE, siguiendo nuestro compromiso por ofrecer formación especializada sobre el sector de la contabilidad y la fiscalidad, publicamos de forma periódica artículos como este en nuestro blog. Échale un vistazo para descubrir más sobre muchos otros conceptos relacionados y estar al día con toda la actualidad del sector.

Además, contamos con un excelente catálogo de cursos de contabilidad online, con los que podrás especializarte y profundizar más en todos los temas que quieras para ampliar tu formación.

Con relación a este artículo, te recomendamos especialmente nuestro curso de fiscalidad donde podrás aprender y adquirir muchos más conocimientos al respecto. ¡No te lo pierdas!

¿Quieres saber más sobre el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra? ¡Sigue leyendo para descubrir todos los detalles!

¿Qué es el periodo medio de maduración?

El periodo medio de maduración (PMM) es el concepto que nos permite medir el tiempo que tardamos en recuperar una unidad monetaria desde que la soltamos para iniciar el proceso productivo (normalmente comprar las materias primas) o comercial (compra de la mercancía) hasta que la recuperamos con su ingreso en nuestra cuenta como consecuencia de la venta de nuestros productos.

El periodo medio de maduración es el tiempo medio en el que tarda en volver a caja el dinero que ha salido de la misma para hacer frente a las exigencias del proceso productivo. Es decir, es el tiempo medio que tarda en dar una vuelta el conocido como activo circulante.

Se trata, por tanto, de una excelente herramienta para determinar si vamos en la buena dirección o no, ya que puede explicarnos nuestras necesidades de liquidez de una manera muy clara.

Gracias al periodo medio de maduración podremos conocer la duración del ciclo de explotación de nuestra empresa o lo que es lo mismo, el tiempo que pasa desde que se compran las materias primas hasta que se cobran los productos vendidos.

Periodo medio de maduración en contabilidad: Concepto y utilidad explicados en este texto.
Descubre qué es el periodo medio de maduración y su utilidad para medir la liquidez en este artículo.”

¿Cómo se calcula el periodo medio de maduración?

El periodo medio de maduración se calcula mediante la suma de las distintas subfases o periodos medios de las que se compone:

  • Periodo medio de almacenamiento de materias primas.
  • Periodo medio de fabricación.
  • Periodo medio de venta de productos terminados.
  • Periodo medio de cobro a clientes.
  • Periodo medio de pago a proveedores.

Existen algunas empresas, aunque son muy pocas, que consiguen tener un periodo medio de maduración negativo, lo que significa que cobran antes de pagar. El objetivo, en cualquier caso, es reducir al máximo el ciclo para tener que depender de la financiación durante el menor tiempo posible.

¿Qué es el fondo de maniobra?

Se conoce como fondo de maniobra a la parte del activo corriente que financia el pasivo corriente, es decir, que financia las compras antes de cobrar por las ventas realizadas.

La relación entre el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra es que cuanto mayor sea el periodo medio de maduración, mayor deberá ser el fondo de maniobra (FM) porque mayor será la necesidad de disponer de un fondo de financiación interno en la empresa.

En el caso de que una empresa tenga un periodo medio de maduración negativo, puede tener un fondo de maniobra también negativo, sin que esto sea señal de tener problemas financieros.

¿Cómo se calcula el fondo de maniobra?

Para calcular el fondo de maniobra tenemos que obtener la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. De esta manera, sabremos el dinero que tiene la empresa, menos sus deudas a corto plazo.

El fondo de maniobra, también conocido como capital corriente o equilibrio financiero, mide el equilibrio y sirve como un indicador de la solvencia de la empresa ya que indica si nuestro saldo de tesorería, los saldos pendientes de cobro y el valor del stock son suficientes para pagar a los acreedores a corto plazo.

De esta manera, nos podemos encontrar ante 3 supuestos:

  • El fondo de maniobra es menor que 0: indica que existe un desequilibrio financiero.
  • El fondo de maniobra es igual a 0: indica que, frente a un mínimo desfase en el flujo de cobros de la empresa podría ocasionar un incumplimiento en sus compromisos de pago.
  • El fondo de maniobra es mayor que 0: indica la existencia de un fondo que permita cumplir con los compromisos a corto plazo en caso de eventuales problemas con los plazos de cobro.

De esta manera, de una manera muy rápida y sencilla, gracias al periodo medio de maduración y el fondo de maniobra podremos conocer la solvencia de la que dispone la empresa y su equilibrio financiero.

Con estos indicadores podremos analizar mejor y más en profundidad la situación financiera de la empresa y tomar decisiones en consecuencia para evitar problemas futuros con pagos, entre otras muchas cosas.

Cómo calcular el fondo de maniobra y su importancia en la solvencia financiera de una empresa.
Descubre cómo calcular el fondo de maniobra y su relevancia en la solvencia financiera de una empresa en este artículo.

Amplía tu formación con EPAE

Esperamos que este artículo sobre el periodo medio de maduración y el fondo de maniobra te haya resultado útil e interesante.

Si quieres especializarte en algún aspecto concreto, podrás hacerlo con nuestros cursos de contabilidad y fiscalidad que ponemos a tu disposición. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta y matricúlate hoy mismo para empezar tu formación.

Nuestra metodología está completamente orientada a la práctica, por lo que dominarás todos y cada uno de los conceptos, además de las técnicas y herramientas necesarias para poder aplicarlos en casos y situaciones reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamar
Contactar