¿Qué es el factoring? Conoce sus tipos, ventajas e inconvenientes

Factoring: Todo sobre el contrato de factoring y sus tipos

Hoy os vamos a hablar de una de las operaciones básicas de financiación. Seguramente ya te suene el factoring, o has oído hablar de este tipo de operación. Se trata de un instrumento financiero por el cual puedes anticipar el cobro de facturas. En este blog te detallamos todo sobre el contrato de factoring para que sepas de que trata.

Qué es el factoring

El factoring es un tipo de contrato utilizado entre pequeñas y medianas empresas donde una entidad financiera compra las cuentas a cobrar que esa empresa posee contra sus clientes. Y por tanto, es esta entidad financiera la que se encarga del cobro posterior de las mismas.

De esta forma, se realiza un anticipo de las facturas. La entidad adelanta el importe y posteriormente se encarga de recibir el cobro de los clientes. La gran ventaja es que la empresa consigue obtener liquidez de forma inmediata.

Quizás te haya quedado alguna duda, pero vamos a poner un ejemplo para que puedas entenderlo mucho mejor. Imagina que una empresa tiene facturas con sus clientes con vencimiento a 80 días y por cobrar. Esta empresa puede pasarle este derecho de cobro al banco, y de esta forma este le adelanta el dinero. Siempre habrá unos intereses y comisiones pactados entre ambos.

Contrato de factoring 

El contrato de factoring es el documento que se realiza entre las pequeñas y medianas empresas y la entidad financiera. Como hemos explicado antes, este contrato de factoring tiene como finalidad que la entidad financiera compra las cuentas a cobrar de los clientes de la empresa. Y por tanto, se encarga del cobro de esas facturas.

El contrato de factoring se encuentra regulado por el Código de Comercio. En dicho contrato se conoce como “empresa factor” la entidad que adquiere las facturas por cobrar. Y  “empresa cliente”  la que vende dichos créditos.

En este contrato de factoring quedará reflejado las obligaciones de ambas partes, así como las cláusulas.

Tipos de factoring

No solo existe un tipo de factoring. Hay muchos tipos, sin embargo os vamos a hablar de algunos de los más comunes:

Factoring sin recursos

En este tipo de factoring, es la entidad la que asume el posible riesgo de un impago. Es decir, la empresa o empresario no asume el riesgo de impago por insolvencia de sus deudores. Suele ser el factoring más común.

Factoring con recursos

En este caso, al contrario que en el caso sin recursos, la entidad sí puede solicitar el dinero que se le anticipo a la empresa por pago por insolvencia del deudor.

Según tu caso, puedes valorar muchos más factoring. Ya que hay una gran variedad de tipos. Como pueden ser:

  • Con notificación o sin notificación: Podemos notificar a los deudores que sus facturas se han anticipado y por tanto, que una vez llegue su vencimiento tendrán que pagar a la entidad de factoring. En caso de no elegir notificación, no se le notificara.
  • Cesión global o puntual: cuando hablamos de factoring global se acuerda que se pueden ceder todas las facturas de los clientes y es el cedente el que elegirá cual adelantar el pago. En el caso de ser puntual, solo se presentan las facturas que se desean anticipar el cobro.
  • Facturas financiables o no financiables: nos referimos a cuando las facturas se pueden anticipar o por lo contrario se deben pagar en el momento del vencimiento.

Factoring y confirming

Queremos aclarar la diferencia entre factoring y confirming, ya que son muchas las veces que nos hemos encontrado con este error. No debemos confundirlos.

Cuando hablamos de confirming, este servicio se gestionan los pagos y no los cobros. Es decir, que los clientes pueden gestionar los pagos a sus proveedores.

Por tanto, la entidad financiera gestionará el pago de la empresa con sus proveedores. Siendo el objetivo facilitar este pago, mientras que en el factoring, se conseguía liquidez.

Ventajas e inconvenientes

Aunque ya hemos mencionado una de las grandes ventajas que posee el factoring, no es solo ofrecer una liquidez de forma más inmediata a la empresa. Aunque es la principal, ya que es muy importante para la empresa tener al momento el dinero de las facturas. Debemos destacar:

  • Se evita tener deudas: ya que el cobro se va a realizar entre el cliente y el banco.
  • Gestión del cobro externalizada: es la entidad financiera la que se va a encargar de este servicio. 
  • Asesoramiento: aunque no en todos los tipos de factoring, pero la entidad financiera estudia tanta a la empresa como a sus clientes. Por lo que suelen aconsejar cómo mejorar tanto de forma financiera como comercial.

Entre alguno de los inconvenientes que nos podemos encontrar:

  • Coste financiero,  si lo comparamos con otras formas de financiación.
  • El rechazo por parte de la entidad para realizar el anticipo de algunos créditos de los clientes.
  • E incluso muchos clientes se niegan a la cesión de créditos.

Si quieres llevar tú mismo la contabilidad de tu empresa o en el departamento de una empresa, y necesitas asentar todos estos conceptos. Puedes encontrar en nuestra oferta formativa, diferentes cursos  en el ámbito contable, fiscal y laboral que puedan ayudarte. Recuerda que además, te ayudamos a seguir aprendiendo a través de nuestro blog o redes sociales: Facebook.

francisco-martinez-epae
Francisco Martínez

Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.

Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamar
Contactar