En la finalización de cada año, es importante para la empresa seguir llevando la contabilidad y presentar una serie de documentos de manera obligatoria ante la administración tributaria, con el que pueden verificar el estado en el que se encuentra la empresa; así mismo, es un momento clave para todas las organizaciones donde deben realizar el asiento de cierre contable.
El 31 de diciembre en la parte contable se determina el resultado del ejercicio corriente y se realiza el asiento de cierre contable o cierre de libros. Sabemos que hacer el cierre contable no es tarea sencilla, por eso en este post conocerás cómo hacer un asiento de cierre contable y acceder a cursos de fiscalidad laboral de EPAE.
¿Qué es un asiento de cierre contable?
El asiento de cierre contable se entiende como el proceso mediante el cual una empresa obtiene el resultado del ejercicio, el cual consiste en llevar las cuentas de ingresos y gastos a las cuentas respectivas del balance general.
Dentro de los pasos a seguir para saber cómo hacer un asiento de cierre contable es necesario:
- Hacer el cierre del coste de ventas.
- Cierre de gastos operativos.
- Cierre de gastos e ingresos.
Con estos pasos de asiento de cierre contable podrás determinar el tipo de utilidad o posible pérdida que has obtenido en tu organización al finalizar las operaciones en el año.
El asiento contable es la anotación de las operaciones económicas o comerciales que realiza una empresa, cada asiento de cierre contable se realiza a través de dos anotaciones: debe y haber.
¿Qué operaciones debes tener en cuenta dentro de un asiento de cierre contable?
Dentro de las operaciones que debes tener en cuenta dentro de la realización del asiento de cierre contable de tu empresa son las operaciones económicas y comerciales como: Cuando tu empresa vende mercadería a sus clientes, cuando recibe un préstamo por parte del banco, cuando se realiza el pago de sueldo a los trabajadores, al realizar compra de mercaderías o bienes.
También debes registrar el pago de los impuestos correspondientes de la empresa y el pago de los servicios públicos como la luz, agua, internet y los que esté solicitando la empresa.
Ejemplo de cómo hacer un asiento de cierre contable
Si tienes operaciones de préstamo bancario:
Supongamos que tu empresa recibe un préstamo por parte del banco por un valor de 1.000 euros, aquí es necesario que empieces a graficar tu asiento contable con una columna de DEBE/HABER en donde vas a hacer tu primera anotación.
Donde entra dinero a la empresa por el préstamo recibido por 1.000 euros en la casilla de DEBE, la segunda anotación que debes anotar es la obligación que nace por el préstamo recibido del banco en la casilla de HABER por el valor de 1.000 euros.
Con esto puedes entender que todo el asiento de cierre contable está conformado por ambas columnas, donde la cuenta contable es el dinero y la deuda con el banco.
La cuenta contable es aquella que refleja la naturaleza de la operación que se representa a través de un código y un nombre donde identificarás cuáles son los activos y pasivos de tu empresa, donde los activos son los bienes, derechos y recursos con los que cuenta la empresa en una fecha determinada y los pasivos son las deudas y obligaciones que tiene la empresa.
Los activos son aquellos que generan a futuro los ingresos de dinero en la empresa, los pasivos son aquellos que causan salida de dinero de la empresa como el pago de impuestos y demás obligaciones.
Regla para hacer un asiento de cierre contable
Es importante seguir las reglas de que cuando un activo aumente, es necesario registrarlo en la columna del DEBE o en el caso de que el activo disminuya o desaparezca se debe registrar en la columna de HABER; para el caso de cuando el pasivo aumente, este se inscribe en el HABER y para cuando el pasivo disminuya se inscribe en el DEBE.
Por ejemplo, esto sucede cuando la empresa realiza el pago del préstamo que le hizo el banco por 1.000 euros, la primera anotación va a ser que se extingue la obligación con el banco, la cual es una cuenta del pasivo, en donde la regla dice que si el pasivo disminuye, debe registrarse en la columna del DEBE.
La segunda anotación es que va a salir dinero de la empresa, el cual hace parte de una cuenta del activo y si este activo disminuye, es necesario registrarlo en la columna del HABER.
Otra regla para un asiento de cierre contable
Otro ejemplo puede ser cuando sucede una compra de mercadería, donde la empresa realiza una compra por 3.000 euros de mercadería, donde la primera anotación debe ser el ingreso de la mercadería a la empresa, la cual es una cuenta del activo, donde si el activo aumenta es necesario registrarlo en el DEBE.
La segunda anotación es el aumento de la deuda o nacimiento de la deuda que se tiene con el proveedor, la cual es una cuenta del pasivo y si el pasivo aumenta es necesario registrarlo en el HABER.
Cuando la empresa paga la deuda de 3.000 euros a su proveedor por la compra de mercadería, la primera anotación es que se va a desaparecer la deuda con el proveedor, es una cuenta del pasivo, el cual disminuye y se registra en el DEBE.
En la segunda anotación es donde sale el dinero de la empresa, el cual pertenece a una cuenta de activo que disminuye y se debe registrar en el HABER.
Así como existe un asiento de apertura en operaciones contables, también existe un asiento de cierre anual donde se colocan las cuentas correctas al cierre del ejercicio, con esto sabrás qué pérdidas o ganancias recibe tu empresa, como ejercicio fiscal entre enero a diciembre. Puedes organizar tu asiento de cierre contable por ajustes, inventario, resultado por función y resultado por naturaleza.
Realiza una visualización del ciclo contable de tu empresa, donde está el conjunto de actividades que se realizan en la empresa, el cual inicia con el registro diario general de la empresa, seguido por los pases al mayor, la balanza de comprobación sin ajustar, los ajustes, la balanza de comprobación ajustada, establecer los estados financieros, realizar asientos de cierre contable y la balanza de comprobación post cierre.
Artículos Relacionados

Francisco Martínez
Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.
Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.