Saber cómo facturar nuestros gastos reembolsables es fundamental para poder cobrar al cliente el importe justo que debe abonar junto al coste de nuestro servicio o producto.
Por ello, en este post que hemos escrito desde EPAE, queremos darte las claves para que aprendas cómo facturar gastos reembolsables fácilmente y trataremos de resolver cualquier duda que puedas tener al respecto.
Si deseas saber más sobre esto, te aconsejamos que eches un vistazo a los cursos de contabilidad y cursos de fiscalidad que ofrecemos en EPAE. Podrás especializarte en aquello que más te guste gracias a una formación muy práctica y completa que te ayudará a convertirte en un mejor profesional.
Además, si quieres seguir leyendo sobre otros conceptos relacionados con la contabilidad y la fiscalidad, puedes visitar otros artículos de nuestro blog que estamos seguros que encontrarás muy interesantes y útiles.
¿Listo para aprender cómo facturar gastos reembolsables? Descúbrelo a continuación.
¿Qué es un gasto reembolsable?
Antes de saber cómo facturar gastos reembolsables es necesario saber qué son exactamente.
Los gastos reembolsables son gastos necesarios para poder prestar el servicio que ha contratado el cliente. Dicho gasto reembolsable corresponde al autónomo o empresa que recibirá la factura a su nombre y deducirá el gasto.
Cuando existe un gasto reembolsable tiene que existir una factura o documento justificativo del gasto y dicha factura debe ser emitida al nombre de la empresa o autónomo, de tal manera que, a efectos fiscales, sea para dicha empresa o autónomo un gasto deducible.
Por tanto, se podría decir que los gastos reembolsables son aquellos que un autónomo o empresa hace frente para poder llevar a cabo su actividad y asume en un principio porque está relacionado con la misma.
¿Cómo se facturan los gastos reembolsables?
Como bien hemos dicho, los gastos reembolsables son asumidos en un principio por la empresa o autónomo, pero por un acuerdo con el cliente, más adelante se le cobrará al mismo.
Es decir, en una fase posterior, será el cliente el que asuma esos gastos reembolsables que la empresa o autónomo deberá facturar e incorporar en su cuenta como ingresos. De esta forma, como los gastos reembolsables figuran como ingreso y como gasto, el efecto neto es cero.

Es importante tener en cuenta que para saber cómo facturar gastos reembolsables al cliente es necesario hacerlo al mismo tipo de IVA que facturamos nuestros bienes o servicios y no al tipo de IVA al que nos han cobrado dichos gastos.
Por tanto, al emitir la factura al cliente final, tendremos que sumar al importe del producto o los servicios prestados el importe de los gastos reembolsables, aunque solo la base imponible. Después tendremos que aplicar el IVA correspondiente y la retención del IRPF al resultado final.
Amplía tu formación con EPAE
Estamos seguros de que este post sobre cómo facturasr gastos reembolsables te ha ayudado a resolver algunas dudas.
Si quieres saber más, te animamos a matricularte en alguno de nuestros cursos: Curso de IRPF, Curso de contabilidad del IVA… ¡y más!