Es probable que, si estás familiarizado con el mundo de las finanzas, hayas escuchado hablar alguna vez de la prima de emisión. Sin embargo, no todo el mundo conoce exactamente qué es la prima de emisión y para qué sirve.
Por este motivo, desde EPAE hemos elaborado este post a modo de guía para que puedas conocer más sobre este concepto. Además, te invitamos a echar un ojo a nuestro catálogo de cursos de Contabilidad y de Fiscalidad para profundizar y especializarte más en estos temas.
¿Preparado para conocer qué es la prima de emisión y cómo se aplica en contabilidad? Continúa leyendo.
¿Qué es la prima de emisión?
Hay situaciones en las que los socios de una empresa, por diversos motivos, deciden ampliar el capital de la sociedad para tratar de, por ejemplo, hacer crecer el negocio. Para conseguir dicho aumento de capital, pueden llevarse a cabo varios procedimientos, como la puesta en venta de nuevas acciones.
Cuando a dichas acciones se les aplica un sobreprecio (precio por encima de la par) sobre el valor nominal con el que se emiten las nuevas acciones, se conoce como prima de emisión.
La prima de emisión, por tanto, se trata de un sobreprecio a pagar por una acción en relación a su valor nominal o teórico. Dicho de otra forma, se trata de la parte de la aportación que hay que realizar para suscribir una acción o participación y que se da por la diferencia entre su valor de emisión y su valor nominal.
¿Para qué sirve la prima de emisión?
Ahora que ya conoces qué es la prima de emisión, te explicamos, a continuación, el motivo por el que se suele implantar y las ventajas que tiene hacerlo.
La prima de emisión se suele utilizar para compensar el mayor valor de las acciones ya existentes y, de esta manera, recompensar a los accionistas por la pérdida de valor de las mismas.
Cuando se ponen a la venta nuevas acciones para ampliar el capital de una empresa, los inversores iniciales pueden decidir que estas acciones:
- Salgan a la par: Esto quiere decir que el precio que tengan estas nuevas acciones sea idéntico a su valor inicial, es decir, al precio que pagaron dichos inversores iniciales por sus acciones en su momento.
- Fijar un sobreprecio o prima de emisión sobre cada acción.
Cuando los inversores iniciales deciden fijar una prima de emisión, suele ser para evitar el conocido como efecto de dilución que es como se conoce a la pérdida de valor de sus acciones.
Por tanto, para saber qué es la prima de emisión, debemos tener en cuenta que se trata de un elemento que persigue el objetivo de proteger a los antiguos accionistas frente a los nuevos que puedan entrar en la ampliación de capital.
Esta protección se debe a que los nuevos accionistas entrarán en un negocio que ya está en funcionamiento y donde ya se han realizado las principales y más importantes inversiones por lo que se pretende conseguir un equilibrio entre las aportaciones de los socios sin que se modifique, por tanto, la distribución del capital social.
Sin embargo, también puede fijarse una prima de emisión, simplemente, para poder generar una reserva voluntaria que busque dar estabilidad al capital ante posibles eventualidades futuras que pudieran surgir y desestabilizar la situación de la empresa.
¿Cómo se calcula la prima de emisión?
Tras conocer qué es la prima de emisión y las ventajas que puede ofrecer a los inversores iniciales, te explicamos, en este apartado, cómo se calcula.
La prima de emisión (PE) se calcula midiendo la diferencia entre el precio fijado o valor de emisión (VE) de las nuevas acciones y su valor nominal (VN). Por tanto, PE = VE – VN.
De esta manera y gracias a dicha fórmula, podremos saber que el desembolso que corresponde a los nuevos socios se compone de la suma del valor nominal de las acciones y la prima de emisión que los fundadores hayan decidido fijar para la ampliación de capital.
La prima de emisión total que hayan desembolsado los inversores, una vez que haya finalizado la operación, aparecerá en el balance de la empresa como reserva.
La prima de emisión y la contabilidad
Tras conocer qué es la prima de emisión, es muy importante saber cómo se refleja y qué se debe tener en cuenta a la hora de llevar la contabilidad de una empresa.
Para ello, es necesario destacar que la Ley de Sociedades del Capital hace especificaciones sobre la prima de emisión en su artículo 298 en el que regula el aumento del capital y establece que, en dichos aumentos, la fijación de una prima de emisión para nuevas acciones y participaciones será lícita.
En este sentido, en contabilidad, la cuenta que debe utilizarse y donde aparecerán las anotaciones relativas a los movimientos derivados por la prima de emisión es la (110) prima de emisión. El movimiento contable, por tanto, de la prima de emisión es el siguiente: se coloca en el haber (se abona) cuando se constituye la prima de emisión y se coloca en el debe (se carga) cuando se dispone de ella con cualquier finalidad.
Además, es importante destacar que la prima de emisión es una reserva disponible, lo que significa que se puede hacer uso de su importe con absoluta libertad, al igual que puede hacerse con las reservas voluntarias. Por tanto, no existe ningún tipo de traba legal sobre su disponibilidad, aunque siempre hay que tener en cuenta la normativa vigente relativa a la operación que se quiera llevar a cabo.
Aumenta tus conocimientos en contabilidad y finanzas con EPAE
Esperamos que este post sobre qué es la prima de emisión y su aplicación en contabilidad te haya resultado interesante y de utilidad.
Si quieres seguir ampliando conocimientos en este campo, te invitamos a que eches un vistazo a nuestros cursos: Experto Asesor Contable Fiscal Laboral, Especialista en Fiscalidad y Contabilidad Aplicada, Casos prácticos de impuestos de sociedades… ¡y mucho más!
No dudes en ponerte en contacto con nosotros; estaremos encantados de ayudarte y asesorarte en lo que necesites.