Balance de Situación ¿Qué es y cómo se hace?

Balance de Situación: Estructura, Procedimiento y Ejemplo

Muchas veces habrás oído hablar del balance de situación, una de las principales cuentas que tiene que realizar una empresa cada año. Si quieres saber todo acerca del balance de situación, estás en el sitio adecuado, aquí vamos a darte un balance de ejemplo y te vamos a enseñar como se realiza paso a paso.

¿Qué es el Balance de Situación?

El balance de situación es un documento que todas las empresas deben presentar de manera anual, donde se plasma la situación económica y financiera de la empresa. Nos permite realizar un diagnóstico de como esta la situación de la empresa, teniendo en cuenta siempre que es estático, es decir, plasma un momento determinado de la empresa, no una evolución.

¿Debo presentar el Balance de Situación?

Debemos saber antes de comenzar, que existen tres tipos de balance de situación, el Balance de Situación Normal, el Balance de Situación Abreviado y el Balance de Situación para PYME. Nosotros nos centraremos en este último, que es el que nos interesa.

Si eres el propietario de una PYME, lo más probable es que no estés exento de presentar este balance. Si tu empresa cumple dos de los siguientes requisitos, debes presentar el Balance de Situación para PYME:

  • El número medio de trabajadores de mi empresa es inferior a 50.
  • Tengo un importe neto de cifra de negocios inferior a 8 millones.
  • El total activo de mi empresa no supera los 4 millones.

¿Cuándo lo presento?

Una vez que sabemos que debemos presentar el balance, tenemos que conocer cuando lo hacemos.

El balance de situación se presenta al final del ejercicio contable (suele ser en el mes de Julio), conjuntamente a los demás documentos correspondientes a las cuentas anuales como la memoria, el estado de flujos de efectivo, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios del patrimonio neto. Cuando realicemos el balance y este listo para su presentación, debemos entregarlo en la Junta General y esperar hasta el mes siguiente para que esté incluido en el Registro Mercantil.

¿Cómo hago el Balance de Situación?

Estructura

Antes de empezar a rellenar el balance , debemos conocer cual es su estructura.

El balance de situación esta formado por tres grandes bloques, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto.

  • El Activo: hace referencia a todos los bienes y derechos que posee la empresa, desde los bienes inmuebles hasta los servicios prestados. Puede ser ‘no corriente’, cuando nos referimos a bienes y derechos que van a permanecer en nuestra empresa más de un año, o ‘corriente’, cuando son bienes y derechos destinados a venderlos o consumirlos en el plazo máximo de un año.
  • El Pasivo: hace referencia a las deudas de la empresa, es decir, todas las obligaciones que la empresa tiene para financiarse y para pagar a terceros. Al igual que el activo, se divide en ‘no corriente’ y ‘corriente’, pero en este caso, tenemos otra categoría, el Patrimonio Neto.
  • Patrimonio Neto: está formado por los fondos propios de la empresa, con los que se financia, como pueden ser los beneficios del año anterior o las aportaciones de socios y accionistas de la empresa.
Estructura del Balance de Situación: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
Descubre la estructura del balance de situación, sus componentes clave: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Aprende cómo cada categoría refleja la salud financiera de tu empresa.

Procedimiento

1 º ACTIVO

Empezaremos a realizar el balance de situación por el activo no corriente, donde anotaremos todos los bienes, derechos y recursos que posee nuestra empresa de manera permanente, sin la idea de ponerlos a la venta. En este apartado entrarían operaciones como inversiones financieras a largo plazo o los bienes de inmovilizado de la empresa (equipos, máquinas, terrenos…).

Ahora realizaremos el activo corriente, donde vamos a colocar todos los bienes, derechos y recursos de nuestra empresa que están pensados para la venta, por lo que duran en la empresa menos de doce meses. Aquí entrarían las existencias de la empresa, inversiones financieras a corto plazo, efectivo…

2 º PASIVO

Al igual que en el apartado anterior, vamos a empezar registrando el pasivo no corriente, donde anotaremos todas las obligaciones y deudas que tenga nuestra empresa que venzan más tarde de un año. En este apartado entrarían las deudas y provisiones a largo plazo, deudas con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero…

Ahora rellenamos el pasivo corriente, donde  vamos a colocar las obligaciones y deudas de la empresa que vencen en menos de un año. Aquí entrarían las deudas y provisiones a corto plazo, proveedores y acreedores, periodificaciones a corto plazo…

3 º PATRIMONIO NETO

Para terminar de rellenar el balance de situación, vamos a anotar aquí todos los elementos de la empresa que constituyen la financiación propia de la misma. En este apartado entrarían el capital, las reservas, aportaciones de socios, ejercicios anteriores…

Si realizamos el balance de situación de forma correcta, el resultado del Patrimonio Neto de la empresa debería ser la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo. También podemos comprobar si lo hemos hecho correctamente si la suma del pasivo más el patrimonio neto es igual al activo.

Ejemplo de Balance

Aquí tienes un ejemplo de un balance resuelto para que veas como tendría que quedar y puedas realizar el de tu empresa sin problema.

Ejemplo Balance de Situación
Explora este ejemplo de balance de situación resuelto para comprender cómo se estructura y realiza. Utilízalo como guía para crear el balance de tu empresa.

 

Esperamos que te sirva de ayuda y que el balance de tu empresa salga genial. Si quieres seguir informándote sobre contabilidad y enterarte de todas las cuentas de tu empresa, puedes seguir leyendo en nuestro blog o apuntarte a uno de nuestros cursos, con los que te convertirás en todo un experto.

francisco-martinez-epae
Francisco Martínez

Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.

Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamar
Contactar