Cuando termina una relación laboral entre la empresa y el trabajador, este tiene derecho a una compensación económica conocida como finiquito. Sin embargo, calcular el finiquito por baja voluntaria o por despido depende de muchos factores.
Te contamos los factores más importantes y cómo debes hacerlo a la hora de realizar el cálculo del finiquito.
¿Qué es el finiquito?
Al finalizar la relación laboral, la empresa debe presentar un documento donde se muestre la liquidación de las cantidades adeudadas. Este documento se conoce como finiquito. Pero ¿de dónde procede esa cantidad de dinero que recibe el trabajador?
En este documento veremos reflejados cantidades que proceden por ejemplo de la liquidación de vacaciones, pagas extras…
Es importante saber, que no importa si se ha puesto fin a la relación laboral por baja voluntario o si te echan de la empresa. En ambos casos, es derecho obligatorio del trabajador recibir el finiquito. Esto no significa que siempre tenga que haber una compensación económica ni se debe confundir con la indemnización por despido.
Por tanto, si el trabajador está de acuerdo, debe firmarse el documento del finiquito para que quede reflejado su acuerdo a la cuantía que va a percibir. En caso contrario, no se mostrará su acuerdo y podrá reclamar.
Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria y por despido paso a paso
Para entender cómo calcular el finiquito, vamos a ver las partes que lo forman:
- Salario: siendo la parte proporcional del último mes de trabajo.
- Pagas extras: se abonará la parte proporcional de las pagas extras que no haya percibido el trabajador.
- Vacaciones no disfrutadas : El trabajador tiene derecho a 2,5 días por cada mes trabajado. En caso de que todavía tenga días de vacaciones la empresa debe abonar en el finiquito la parte proporcional del año en curso. Siempre que no haya disfrutado de ellas.
- Indemnización por despido, en caso de no haya sido de forma voluntaria.
Finiquito por baja voluntaria
Si tú decides por causa voluntaria poner fin a tu relación laboral no tienes derecho a percibir indemnización. Deberás notificar tu baja a la empresa con 15 días de antelación, aunque esto puede varía según el Convenio Colectivo. Con todo lo anterior comentado que debe constar en el finiquito, vamos a ver cómo calcular finiquito por baja voluntaria.
Calcular finiquito baja voluntaria
Para entender bien cómo calcular el finiquito por baja voluntaria vamos a proceder a plantear un ejemplo.
Carlos lleva trabajando desde el 1 de febrero de 2018 en su empresa. El salario de Carlos es de 1.200€ brutos al mes, con dos pagas extras de 1.200€ (prorrateada en cada nómina)
- Total salario anual (14.400€ brutos) 39,45€/día.
- Comunica su fin laboral el 1 de junio de 2018, tras los 15 días correspondientes: 15 de junio.
- No ha disfrutado de sus vacaciones.
Salario devengado
Vamos a calcular el salario que le corresponde en el último mes inacabado. Calculamos el salario diario dividiendo el salario base entre 30 días y multiplicándolo por los 15 días que trabajó en su ultimo mes.
(1.200€/30 días) x 15 días trabajados = 600€
Pagas extraordinarias parte proporcional
En este caso el trabajador cobra cada mes la proporción de la paga extra. Por tanto, como era 1.200€ cada mes cobra 200€.
Por lo que en el mes de junio le corresponde 100€.
Vacaciones generadas y no disfrutadas:
Ha trabajado desde febrero hasta el 15 de junio = 135 días
Le corresponden 11 días de vacaciones de los 30 que tiene.
Por tanto, el salario diario (1.200/30)= 39,45€ por los 11 días nos da un total de 887€
El finiquito que le corresponde es de 600 + 100 + 887 euros= 1.587€
Calculo finiquito por despido
No olvides que el finiquito y la indemnización por despido son dos cosas diferentes. Por lo tanto, si te han despedido además del finiquito deberá formalizarse la indemnización en un documento aparte. Siempre que en referencia a despidos objetivos e improcedentes, por lo tanto no se tratará de un finiquito por baja voluntaria. El finiquito lo calcularemos igual que el finiquito por baja voluntaria.
Para calcular la indemnización, vamos a tener en cuenta:
- Salario
- Antigüedad en la empresa
- Cantidad establecida en los despidos objetivo (20 días año trabajado, y un máximo de 12 mensualidades)
- Cantidad establecida en despidos improcedentes:
- Reforma de febrero de 2012: 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades
- Posteriormente a la reforma del 2012, se establece 33 días y 24 mensualidades como máximo.
Pongamos un ejemplo: Maria tiene una antigüedad de 1 años y 3 meses trabajados, y cobra 1.200€ mensuales. Fue contratada después del 2012, por lo que le corresponden 33 días de indemnización por año trabajado, y un máximo de 24 mensualidades.
Calculamos la indemnización:
33 días x 1 años= 33 días
3 meses restantes = (33 x 3) / 12= 8,25 días
33 + 8,25= 41 días de indemnización
Calculamos el salario diario: (1.200€/mes x 12)/365= 39,45 € salario diario
Por tanto, el salario diario lo multiplicamos por los días de indemnización que le corresponden= 39,45 x 41= 1.617,45€ de indemnización por despido improcedente
Hemos usado unos ejemplos y aplicado la norma general, para que sea más sencillo de entender. Sin embargo, en caso de duda con el finiquito por baja voluntaria puedes consultar a profesionales. Ya que cada caso puede ser muy particular.
¿Tienes dudas con el finiquito por baja voluntaria o por despido? En nuestro Curso Superior Práctico Contratación, Nóminas y Seguros Sociales aprenderás en profundidad todo lo relacionado con el mundo laboral y cómo calcular un finiquito por baja voluntaria sin problema. Además, a través de nuestro blog siempre os enseñaremos algunos consejos. No olvides seguirnos en nuestro Facebook para no perderte ningún detalle.
¿Te interesa este tema?
Fórmate con nuestro curso de asesoría y gestión laboral
Artículos Relacionados

Francisco Martínez
Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.
Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.