Cómo contabilizar un préstamo participativo

Contabilizar-un-préstamo-financiero

Hay múltiples razones para solicitar un préstamo participativo. Quizás necesites obtener financiación a largo plazo, disponer de recursos para afrontar proyectos e inversiones o algunos otros modelos de financiación te resultan más difíciles de acceder. Sea cual sea el motivo, es vital que conozcas cómo contabilizar un préstamo participativo.

En EPAE, tu guía online de curso de contabilidad, sabemos que resulta vital que estés al tanto de los pro y contras de todo tipo de transacción financiera y más de la contabilidad de esto.

¿Qué es un préstamo participativo?

Podríamos definir al préstamo participativo como el tipo de financiación que se caracteriza por la participación de la entidad prestamista en los resultados de la empresa receptora del préstamo. A diferencia de un préstamo tradicional, en el que solo se pagan intereses, en un préstamo participativo el prestamista también puede recibir una parte de los beneficios generados por la empresa receptora.

Es resumidas cuentas, el prestamista participa de los beneficios o pérdidas de la empresa que recibe el préstamo, además de cobrar un interés fijo.

Principales características de un préstamo participativo

Antes de pasar al aspecto de la contabilidad de préstamo participativo, es necesario conocer algunas de las principales características de un préstamo participativo. Esto para tener más claro el concepto al momento de proceder a contabilizar el mismo.

Inicialmente, es importante saber que, el interés está compuesto, por una parte, fija y otra variable. Esto se determina en función de algún indicador de la rentabilidad de la empresa, como el beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o el resultado de explotación.

Seguidamente, este tipo de préstamos suele tener un período largo de amortización, con posibilidad de carencia de capital e intereses.

Algo importante a destacar es que, al contabilizar un préstamo participativo, el préstamo participativo tiene la consideración de patrimonio neto a efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades. ¿Qué significa esto? Que el mismo mejora la solvencia y el endeudamiento de la empresa.

Atención a esto, el préstamo participativo se puede convertir en capital social, mediante la suscripción de acciones o participaciones. Esto, claro está, si así se pacta con antelación entre las partes.

El préstamo participativo se puede subordinar al resto de las deudas de la empresa, lo que quiere decir que se puede acordar que su pago se realice después de haber satisfecho a los demás acreedores.

¿Cómo se regula un préstamo participativo?

Entre los conocimientos de qué es un préstamo participativo, es necesario saber que este se regula mediante el Real Decreto-ley 7/1996, de 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberalización de la actividad económica, en su artículo 20.

Este artículo establece los requisitos que debe cumplir el contrato de préstamo participativo, así como las condiciones que debe reunir el prestamista y el prestatario.

En este sentido, ¿Quién puede figurar como prestamista? Parte de saber cómo llevar la contabilidad de préstamo participativo es conocer que un prestamista puede llegar a ser una entidad de crédito, una sociedad de capital riesgo, una entidad pública o cualquier otra persona física o jurídica.

Lo importante es que el prestatario debe ser una sociedad mercantil, que no se encuentre en situación de concurso de acreedores, ni haya sido declarada insolvente en cualquier procedimiento.

Contabilidad-préstamo-financiero

Sumado a esto, el Real Decreto exige que el contrato de préstamo participativo se formalice por escrito. La recomendación es que contenga, al menos, los siguientes datos:

  • Identificación de las partes contratantes y sus representantes, en su caso.
  • Importe y plazo del préstamo, así como las condiciones de desembolso y amortización.
  • El tipo de interés, que se determinará por referencia a un índice público y se revisará periódicamente.
  • Fórmula de cálculo del interés variable, que se aplicará sobre el principal pendiente de amortización y se devengará anualmente.
  • Las causas de vencimiento anticipado del préstamo, que pueden ser el incumplimiento de las obligaciones contractuales, la modificación sustancial de la estructura societaria o del objeto social del prestatario, o la entrada en concurso de acreedores o liquidación del prestatario.
  • La opción de conversión del préstamo en capital social, si se pacta entre las partes, así como las condiciones y el procedimiento para ejercerla.

Pasos para contabilizar un préstamo participativo

Conociendo ya qué es un préstamo participativo, pasamos ahora sí a los pasos para contabilizar un préstamo participativo. Estos son, en líneas generales, lo que debe hacerse para concretar el mismo de forma clara y legal:

  • Lo principal será que, al recibir el préstamo, se registre este como un pasivo financiero a largo plazo por el importe recibido.
  • En cada ocasión, al pagar el interés fijo, se registrará un gasto financiero por el importe pagado, con cargo a la cuenta bancaria o de caja.
  • Al devengar el interés variable, debe realizarse en la contabilidad de préstamo participativo, una estimación del importe que corresponda a la fórmula pactada. Además, es necesario hacer un registro, un gasto financiero por dicho importe, con cargo a una cuenta de deudores por intereses de préstamos participativos.
  • Cuando se procede a liquidar el interés variable, es vital registrar el pago por el importe liquidado, con abono a la cuenta de deudores por intereses de préstamos participativos y cargo a la cuenta bancaria o de caja.
  • Finalmente, al amortizar el préstamo, se debe registrar una disminución del pasivo financiero por el importe amortizado.

Implicaciones del contabilizar un préstamo participativo

Solicitar y hacer adecuadamente la contabilidad de préstamo participativo tiene diversas implicaciones para la empresa que lo recibe, tanto desde el punto de vista mercantil, como fiscal y contable. Veamos algo de cada uno de estos aspectos:

Implicaciones mercantiles

Desde el punto de vista mercantil, el préstamo participativo tiene la consideración de patrimonio neto a efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades, según el artículo 20.4 del Real Decreto-ley 7/1996.

¿Qué significa esto? Que el préstamo participativo no se tiene en cuenta para determinar si la empresa está incursa en causa de disolución por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.

Asimismo, el préstamo participativo no se tiene en cuenta para determinar si la empresa está obligada a reducir el capital social por pérdidas que dejen el patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes del capital social, según el artículo 327.1 del Real Decreto Legislativo 1/2010.

Sin duda, en este sentido, un préstamo participativo puede mejorar la solvencia y el endeudamiento de la empresa, al aumentar el patrimonio neto y reducir el pasivo exigible. Esto puede facilitar el acceso a otras fuentes de financiación, así como mejorar la imagen y la confianza de los proveedores, clientes y acreedores.

Implicaciones fiscales

Desde el punto de vista fiscal, el préstamo participativo tiene las siguientes implicaciones:

El interés fijo y el interés variable son deducibles como gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 15 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.

Por otra parte, el interés fijo y el interés variable están sujetos a retención a cuenta del Impuesto sobre Sociedades. El tipo de retención aplicable es el 19%, salvo que se trate de entidades de crédito o de capital riesgo, en cuyo caso es el 15%.

Implicaciones al contabilizar un préstamo participativo

Desde el punto de vista contable, el préstamo participativo se clasifica como un pasivo financiero, según la norma de registro y valoración 9ª del Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.

Esto significa que el préstamo participativo se registra inicialmente por el valor razonable de la contraprestación recibida, que normalmente coincide con el importe entregado. Posteriormente, se valora por el coste amortizado, que es el valor inicial más los intereses devengados menos los pagos realizados.

El interés fijo se calcula aplicando el tipo de interés efectivo, que es el que iguala el valor en libros del pasivo financiero con los flujos de efectivo futuros estimados. El interés variable se calcula aplicando la fórmula pactada en el contrato de préstamo participativo.

Ventajas e inconvenientes del préstamo participativo

Finalizamos esta guía de qué es un préstamo participativo y cómo llevar la contabilidad de préstamo participativo con algunas ventajas e inconvenientes que pueden considerar aquellas empresas que lo recibe.

Ventajas

Entre las ventajas, se pueden destacar las siguientes:

  • Un préstamo participativo es una fuente de financiación a largo plazo, que permite a la empresa disponer de recursos para afrontar sus proyectos e inversiones.
  • También puede considerarse como un tipo de financiación flexible. Esta se adapta a las necesidades y a la situación de la empresa, al tener un interés variable y un plazo de amortización amplio.
  • Es una forma de financiación que mejora la solvencia y el endeudamiento de la empresa, al tener la consideración de patrimonio neto y reducir el pasivo exigible.
  • Como un beneficio más, el préstamo participativo es una forma de financiación que favorece la implicación y el compromiso del prestamista con la empresa, al participar de sus resultados y de su evolución.

Préstamo-financiero

Inconvenientes

Entre los inconvenientes de un préstamo participativo, se pueden señalar:

  • Resulta una forma de financiación que implica un mayor riesgo para el prestamista, al depender el interés de la rentabilidad de la empresa y al tener una posición subordinada frente a otros acreedores.
  • Al ser una financiación que resulta una mayor carga financiera para la empresa, debe tenerse en cuenta que se pagará un interés fijo y otro variable, que puede ser elevado si la empresa tiene buenos resultados.
  • Es una forma de financiación que implica una pérdida de autonomía y de control de la empresa, al tener que aceptar las condiciones del prestamista y al poder convertir el préstamo en capital social.
  • Finalmente, este tipo de financiación involucra una mayor complejidad contable y fiscal, al tener que registrar y valorar el préstamo participativo y sus intereses, así como cumplir con las obligaciones de retención e información.

Como ves, contabilizar un préstamo participativo es una forma de financiación alternativa que es necesario conocer en profundidad para que, al realizar tu actividad contable, puedas hacer un registro adecuado del mismo.

Ya sabes parte de la teoría ¿No crees que es momento de llevarlo a la práctica con tu curso online de contabilidad? En EPAE te esperamos para darte la mejor formación y que logres el éxito en tu carrera como contador trabajando en cualquier empresa o como un autónomo apto y preparado en todo sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llamar
Contactar