La contabilidad es una de las tareas más importantes para toda empresa, puesto que permite controlar el estado de las cuentas y tener una visión global de su situación económica. Por ello, conocer el Plan General Contable (PGC) es esencial para cualquier entidad.
El Plan General de Contabilidad es la normativa que recoge el marco legal que define todos los procesos y obligaciones de las operaciones contables que se debe cumplir en el territorio español por parte de la empresa, independientemente de las sus características específicas.
Desde EPAE, te explicamos todo sobre qué es el Plan General Contable, el cual tiene como objetivo principal ayudar a las empresas a seguir su progreso financiero, así como facilitar la gestión de todos los aspectos financieros de la empresa.
¿Qué es el Plan General Contable?
El Plan General Contable (PGC) es el reglamento que contiene la normativa contable vigente y aplicable a todas las sociedades mercantiles de España, es decir, un documento de referencia al que recurren los profesionales contables para definir y aclarar procesos.
A la hora de establecer los principios contables en España, el Plan General Contable implanta la mayoría, pero existen otros reglamentos fundamentales:
- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
- El Código de Comercio.

Características
El Plan General Contable tiene un carácter obligatorio, pero además, posee otras características principales, entre las que podemos destacar:
- Flexibilidad: Se trata de un modelo adaptable para formar y organizar el cuadro de cuentas y que permita a cada entidad ajustarlo a sus peculiaridades específicas.
- Modificable: El Plan General Contable ofrece la posibilidad de añadir modificaciones derivadas de cambios en la ley o avances científicos en relación con la contabilidad.
- Exclusivamente contable, es decir, solo tiene en cuenta criterios financieros y económicos, pero no de carácter fiscal.
- Está basado en principios: El Plan General Contable se sustenta en unos principios contables que deben seguir todas las empresas españolas. Dichos principios son: empresa en funcionamiento, devengo, prudencia, uniformidad, importancia relativa y no compensación.
- Diferencia diversos tipos de empresa: Este plan reconoce las distintas necesidades y características, tanto de las pequeñas y medianas empresas (pymes) como de las microempresas. Por esta razón, se han ido formando nuevas normativas que han ajustado el Plan General Contable con las particularidades de cada tipo de empresa. No obstante, se deben cumplir una serie de características mínimas con relación al número de trabajadores totales y movimientos económicos.
¿Cuál es la estructura del Plan General Contable?
El Plan General Contable se compone por cinco partes, tres de carácter obligatorio en su cumplimiento y dos de carácter voluntario. Esta dos últimas son las más utilizadas, puesto que amenizan el trabajo.
1. Marco conceptual
Es uno de los apartados más importantes del Plan General Contable, ya que establece las bases de la actividad contable y posee los conceptos esenciales de la contabilidad de cualquier empresa.
2. Normas de Registro y Valoración
En este apartado se especifican 23 indicadores o Normas de Registro y Valoración que posibilitan el procedimiento de registro y contabilización de las actividades financieras y económicas de una empresa.
3. Cuentas anuales
En esta parte obligatoria, se explica cómo se debe presentar las Cuentas Anuales en el Registro Mercantil. Estas Cuentas Anuales se tratan del conjunto de informes y estados financieros que ofrecen la información financiera y económica de la empresa.
Es fundamental que dicha información proporcione relevancia y valor para la toma de decisiones económicas y ayude a llevar a cabo la evolución de los hechos pasados, presentes y futuros de manera fiable, es decir, sin errores y de forma neutral.
Es obligatorio presentar anualmente estas cuentas ante el Registro Mercantil.
4. Cuadro de cuentas
Con esta herramienta se muestran todas las cuentas contables capaces de añadirse en la contabilidad de una empresa. Es el primer apartado voluntario del Plan General Contable, pero con un uso generalizado, ya que organiza las cuentas contables en grupos y subgrupos según los hechos económicos y la información contable de cada cuenta.
5. Definiciones y relaciones contables
Esta última parte del Plan General Contable detalla el uso del Cuadro de Cuentas. Aquí se determinan dónde y cómo deben trabajarse los elementos patrimoniales.
Plan General Contable: Objetivo principal
El objetivo principal del Plan General Contable es precisar unos criterios homogéneos para valorar, realizar y mostrar las cuentas anuales de las empresas en España, al igual que otras actividades financieras y comerciales.
Se busca conseguir el acceso a la información clara y entendible que garantice la utilidad para las empresas, el Estado y otras entidades.
¿Qué particularidades tiene el Plan General Contable para las pequeñas y medianas empresas?
Junto con la segunda modificación del Plan General de Contabilidad se aprobó el Real Decreto 1515/2007, con el cual se hace referencia a un Plan General Contable específico para PYMES.
Se trata de una versión sintetizada de la normativa contable y con la que se determina que las PYMES no están obligadas a cumplir de forma obligatoria los grupos 8 y 9 del Cuadro de Cuentas:
- Grupo 8: Gastos de patrimonio neto
- Grupo 9: Ingresos del patrimonio neto
En el caso de una pequeña empresa, tan solo será necesario llevar a cabo el Balance de Situación y las Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Las entidades que puede utilizar este PGC para PYMES son aquellas que coincidan en, al menos, dos de estas circunstancias:
- El importe neto de su cifra anual no supere los 8.000.000 €
- El total de sus partidas de Activo no sean mayor de 4.000.000 €
- El número medio de trabajadores durante el ejercicio sea inferior a 50.
Especialízate en Contabilidad con EPAE

Si tras leer este artículo sobre el Plan General Contable quieres seguir profundizando en esta rama, en EPAE contamos con excelentes cursos de contabilidad con los que podrás aumentar tus conocimientos y ampliar tu formación de la mano de grandes profesionales en el sector.
Dentro de los cursos de contabilidad de EPAE podrás encontrar: Especialista en contabilidad y fiscalidad aplicada, IVA práctico y sus implicaciones contables… ¡Y mucho más!