Hoy en EPAE vamos a hablar de uno de los impuestos más importantes: el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el IRPF. Y es que además de la cuota que vas pagar a la seguridad social mensualmente como autónomo tendrás que hacer frente a otros impuestos como el caso del IRPF en este artículo o el IVA del que tendrás otro artículo en nuestro blog.
El IRPF es un impuesto que grava la renta obtenida por las personas físicas residentes en España a lo largo del período de un año natural.
- Es un impuesto directo ya que grava la obtención de renta de las personas físicas.
- Es un impuesto personal ya que hace referencia a la persona y no a sus bienes.
- Es un impuesto subjetivo porque tiene en cuenta las condiciones personales de cada uno de los contribuyentes.
- Es un impuesto progresivo en la medida en que vamos a tributar más cuando nuestra renta sea mayor y al revés.
- Es un impuesto periódico ya que Hacienda siempre nos va a obligar a presentarlo anualmente.
- Y finalmente es un impuesto analítico ya que va a analizar la fuente de nuestros ingresos y su naturaleza, y esto va a conformar lo que se llama la base imponible del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Y ahora podemos elegir entre distintas formas de tributación: estimación directa simplificada, estimación directa normal y estimación objetiva, también conocida como módulos.
Si queremos tributar en estimación directa simplificada tendremos que cumplir varios requisitos: primero, si tu rendimiento neto no supera los 600.000€ al año, si tu actividad no se puede encuadrar dentro de los epígrafes de módulos y por último si no ejerces otras actividades que tributen por estimación directa normal.
Tramos IPRF de Autónomos
Por contra, si tu rendimiento neto supera los 600.000€ y renuncias a módulos, tendrás que tributar en estimación directa normal. Finalmente nos queda la opción de tributar por módulos o estimación objetiva. Para tributar por módulos es importante saber que no todos los autónomos van a poder hacerlo y algunos según su actividad sí van a tener que hacerlo de forma obligada.
Si tributamos en estimación objetiva tendrás que elegir una de las actividades que tendremos relacionadas en la orden ministerial de módulos que va a salir anualmente. Simplemente tendrás que buscar si tu actividad está comprendida en esa relación y elegir el epígrafe que más se corresponda con tu actividad.
No podrás facturar más de 150.000€ y no podrás tener otras actividades en estimación directa. Para que te hagas una idea, el tipo de actividades en módulos son, por ejemplo, la construcción, la hostelería, la pesca, la ganadería, la industria transformadora y si ejerces alguna de estas actividades actualmente, que sepas que tendrás que tributar por módulos.
En caso de que finalmente tributes por módulos, el impuesto o la cantidad de impuesto a pagar se va a determinar en función de una serie de parámetros iniciales.
Estos parámetros van a ser el número de vehículos afectos a tu actividad, el número de personas contratadas que tengas en tu negocio, la potencia eléctrica, etc.
También podrás aprovechar unos índices correctores que te permitirán reducir algo el pago de este impuesto. Todos estos datos, todos estos parámetros iniciales tendrás que declararlos en la primera declaración trimestral que presentes ante Hacienda y a lo largo del año iremos ajustando en función de las variaciones que pueda tener nuestro negocio como por ejemplo una eventual regularización de bienes de inversión.
Fiscalidad e impuestos de los Autónomos
El objetivo final de este impuesto de alguna forma es digamos echar cuentas con Hacienda sobre el total de ingresos que hemos obtenido durante el año y determinar en función de esos ingresos con las deducciones correspondientes si hemos tributado lo suficiente a las arcas del Estado.
En el caso de que los pagos fraccionados previos, por decirlo de algún modo, se hayan quedado cortos, probablemente cuando presentemos nuestra Renta nos va a salir a pagar. En el caso contrario nos van a devolver parte de estos pagos fraccionados o su totalidad.
Bueno, espero que te haya quedado claro cómo funciona el IRPF. Aún así, si tienes alguna duda sobre los regímenes de tributación o sobre si tu actividad encuadrada en uno o en otro, no dudes en consultar a nuestro curso especializado en Casos prácticos de IRPF, el cual podrá aportarte el conocimiento necesario y ayudarte en todo lo que necesites, gracias a la ayuda del tutor personal con el que cuentas a lo largo del curso.
Otros artículos que te pueden interesar:
Gastos deducibles del IRPF de Autónomos
Artículos Relacionados

Francisco Martínez
Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.
Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.