Hoy en EPAE hablamos sobre modelo 180, en la declaración recapitulativa de las retenciones practicadas sobre los alquileres de inmuebles urbanos en los que los autónomos y las Pymes desarrollan su actividad, así que no te pierdas este vídeo en el que te explicamos qué es, para qué sirve, si estás obligado a cumplimentarlo o a presentarlo.
El modelo 180 es una declaración de carácter informativo pero en cualquier caso todos los autónomos y las Pymes que desarrollen su actividad en un inmueble urbano de alquiler y al que le practiquen mensualmente la retención a cuenta del IRPF o del impuesto de sociedades están obligados a cumplimentar y a presentar este modelo 180.
El modelo 180 es una versión extendida del modelo 115 que, recordemos también, era de retenciones practicadas sobre alquileres de inmuebles urbanos. Lo que hacemos básicamente es recapitular toda la información trimestral y presentarla del 1 al 20 de enero si es de forma presencial y si es de forma telemática, tienes un poquito más de margen de tiempo, hasta el 31 de enero.
También es obligatorio presentar el modelo 180 como declaración complementaria si incluyes percepciones que has olvidado o como declaración sustitutiva si lo que quieres es anular o sustituir. Recuerda que nuestro curso sobre asesoría fiscal, laboral y contable te ayuda a conocer todo este trámite.
Cómo se rellena el modelo 180
En el modelo 180 tenemos una primera parte identificativa como en todos los modelos. Hay que poner el NIF, tus apellidos, los apellidos del declarante y luego pasaremos al ejercicio y la modalidad de la presentación.
A continuación, si se trata de una declaración complementaria o sustitutiva. Luego tenemos el resumen de los datos, en los que se especifica el número total de perceptores, la base retenciones e ingresos a cuenta y las retenciones e ingresos a cuenta. Prácticamente un cómputo total de la declaración.
En la segunda hoja encontramos la relación de perceptores y aquí especificamos cada uno de ellos, con el NIF, también si se trata de un representante y con el código de la provincia que son los dos primeros dígitos del código postal. En la casilla de modalidad anotaremos un 1 si es pago dinerario y un 2 si es pago en especie.
Luego pasamos a la base retenciones e ingresos a cuenta, al tipo de retención y por último a la suma de todas las retenciones. La casilla ejercicio de devengo solo la rellenaremos si se trata de un registro de un proveedor de un año que no es el corriente.
En el total de la hoja indicaremos la suma de las bases imponibles y el total de las retenciones soportadas. Recuerda que debes usar tantas hojas como necesites. Más que algo complicado, una tarea tediosa que te quita tiempo a ti y a tu negocio si desconoces el procedimiento adecuado, por eso lo mejor es recurrir a la formación en materia fiscal a través de alguno de nuestros cursos. Ver cursos aquí.
Otros artículos que te pueden interesar:
Regímenes de estimación de IRPF ¿Cuál debo elegir?
Errores en el alta de autónomo que nunca debes cometer
Cómo se declara el IGIC, Impuesto General Indirecto Canario
Artículos Relacionados

Francisco Martínez
Economista especializado en el asesoramiento fiscal y contable de empresas desde hace más de 20 años, con ganas de alcanzar metas y superarse cada día. Para ello, no ha dejado de renovarse y formarse en el ámbito empresarial, tanto a nivel práctico como teórico.
Ejerce su actividad en la ciudad de Madrid, Granada y Almería impartiendo clases de formación en el ámbito contable y fiscal, creando contenidos relacionados con esa materia y prestando sus servicios a empresas locales y de cualquier otro punto territorial.